La grupalidad como pilar de la construcción colectiva de conocimiento. La experiencia del GEDEIS

Melisa Campana, Complutense University of Madrid, Pozuelo de Alarcón, Madrid (Spain)
Mariana Servio, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe (Argentina)
Mariela Morandi, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe (Argentina)

Se describe la experiencia del Grupo de Estudios sobre Debates Emergentes de la Intervención Social  (GEDEIS), radicado en el Centro de Investigaciones sobre Gubernamentalidad y Estado (CIGE), de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. El póster da cuenta de la importancia de la construcción de grupalidad como punto de partida y pilar fundamental para establecer estrategias de producción colectiva de conocimiento. 


Presentation Description:

Desde hace algunas décadas, la epistemología feminista y otros paradigmas científicos alternativos, vienen señalando el carácter androcéntrico y burgués de la ciencia moderna tendiente a perpetrar relaciones de poder y dominación (Harding, 1996), así como interpelando premisas básicas de la ciencia hegemónica, como la idea de neutralidad, la clásica división sujeto-objeto de investigación y el lugar supuestamente “incondicionado” o neutro desde donde se llevaría a cabo la  práctica científica (Haraway, 1995). Alberto Bialacovsky señala que las bases relevantes de la reproducción de la ciencia moderna hegemónica la constituyen: “el individualismo epistémico, la abstracción de sus productores colectivos, la mercantilización y la abstracción-sustracción de su relación de dependencia y contribución el intelecto social hegemónico (general intellect)” (2020:19). De modo que, revolucionar la ciencia Moderna y Occidental supone, como punto de partida, la consideración acerca de su carácter eminentemente social y colectivo, habiendo sido fragmentada, individualizada y despojada del contexto investigativo, social, histórico y cultural en el que fue producida. En sintonía con los planteos precedentes, y sabiéndonos inmerses en un ámbito académico no exento de la lógica neoliberal que acentúa el carácter individualista antes mencionado y fomenta la competencia permanente (Campana Alabarce et al, 2021), proponemos aportar a la construcción de grupalidad y a la producción colectiva del conocimiento, con la presentación de una experiencia en curso en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, que involucra a investigadorxs senior, jóvenes investigadorxs, estudiantes de grado y graduadxs recientes de la carrera de Trabajo Social.En particular, nos interesa resaltar el proceso de construcción de grupalidad como premisa para una verdadera producción colectiva de conocimiento y, en tal sentido, comentar las dificultades y también las grandes ventajas que conlleva el trabajo de creación de un grupo en torno a una tarea específica, en nuestro caso la de investigación en el ámbito universitario, a la hora de pensar la formación y también el fomento de carreras académicas.

References:

  • Bialakovsky, A. (2020). Condiciones de la praxis para un nuevo paradigma científico: la coproducción investigativa. En: Sosa, R. et al. Cuadernos de crítica y co-producción Nro. 1. CLACSO IIGG CEFIS AAS. Buenos Aires.
  • Campana  Alabarce,  M.;  Hernández  Mary,  N.  y  Muñoz  Arce,  G.  (2021). La Academia como trinchera. Temas Y Debates, 69–77. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.484
  • Haraway,. J.(1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Cátedra.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata S.L. Madrid.

Share this post:

Comments on "La grupalidad como pilar de la construcción colectiva de conocimiento. La experiencia del GEDEIS"

Comments 0-10 of 0

Please login to comment